Mi lista de blogs

sábado, 27 de abril de 2024

Simbolos del pasado: Pelourinhos en Portugal = Rollo y Picota en Castilla

En nuestros paseos por las poblaciones de Portugal a menudo nos encontraremos con la palabra Pelourinho o con el mismo objeto en sí.

El Pelourinho es el equivalente a la Picota castellana: Una columna de piedra en un lugar bien visible de la población donde se ajusticiaba a los delincuentes siendo también símbolo de la justicia y del poder real, señorial o municipal según sea el caso.

Traigo hoy al blog la referencia del Pelourinho pues recientemente durante mi visita a Sousel (Portugal) para ver el Museo dos Cristos (ver aquí) pude ver un bonito Pelourinho que tiene esa localidad, y eso me ha recordado que nunca antes había tratado en mi blog sobre estos destacados monumentos.


Pelourinho de Sousel

Pelourinho de Sousel

Pelourinho de Sousel


En España existían y aún se conservan los denominados Rollos y/o Picotas, que consisten en un conjunto escultórico de piedra formado por gradas, fuste, capitel y remate. El empleo indistinto de ambos vocablos para referirse a una misma institución, nos servirá para perfilar las diferencias que en su origen existieron entre picota y rollo. El rollo era un símbolo jurisdiccional que se levantaba por orden real en las villas, señalando no sólo el villazgo de la población, sino también el régimen al que se hallaba sometida (señorial, realengo o eclesiástico). En el caso de la picota, su función era la de servir para la exposición a la vergüenza pública de los reos, para azotarlos, e incluso para mutilar o ejecutar a los sentenciados y mostrar allí sus miembros amputados o sus cadáveres. Estos últimos usos, como es natural, no sólo eran menos habituales por ser los castigos de más graves y ocasionales delitos, sino también porque para la ejecución de la pena capital se usaba otra instrumento penal: la horca. Según Luis Miravalles Rodríguez, autor de la obra "Los rollos jurisdiccionales", las picotas, que en un principio fueron de madera, serían anteriores a los rollos, situándose el origen de aquéllas en el siglo XIII, mientras que el rollo, asociado a los señoríos, aparecería ya en el siglo XIV.

En Portugal, a lo largo de los años he podido ver y fotografiar durante mi visita a pueblos y ciudades numerosos Pelourinhos, algunos de los cuales podéis ver seguidamente:


Pelourinho de Arraiolos

Pelourinho de Barbacena

Pelourinho de Beja

Pelourinho de Campomaior

Pelourinho de Campomaior

Pelourinho de Castelo de Vide

Pelourinho de Coímbra

Pelourinho de Coímbra

Pelourinho de Elvas

Pelourinho de Estremoz

Pelourinho de Idanha-a-Velha


Pelourinho de Marvão

Pelourinho de Monsanto

Pelourinho de Monsaraz

Pelourinho de Moura

Pelourinho de Oporto

Pelourinho de Penha García

Pelourinho de Redondo

Pelourinho de Terena

Pelourinho de Veiros

Pelourinho de Vila Viçosa

Pelourinho de Olivenza


Nota: Incluyo el Pelourinho de Olivenza entre los monumentos de esta tipología del País vecino, dado que Olivenza perteneció a Portugal desde 1297 a 1801.


En España (Rollo y Picota)

Desgraciadamente han desaparecido muchísimos rollos y picotas ya que en las Cortes de Cádiz en 1813, se ordenó expresamente la demolición de rollos, picotas o cualquier otro símbolo que fuere contra la igualdad de condición jurídica y penal de todos los ciudadanos. Hay que apuntar que esta normativa se llevó a cabo con desigual efectividad. En algunos casos, sólo se limitan a romper o deformar el escudo que representa la dependencia de un linaje o de otra ciudad. Y, por supuesto, cabe mencionar también aquí la posición contraria de Fernando VII, que, tras su vuelta a España, sigue manteniendo algunas prebendas del Antiguo Régimen. Incluso se construye algún rollo más; en el caso de Extremadura, el de Hervás. Y aunque en 1837, los gobiernos progresistas de la Regente María Cristina intentan de nuevo poner en vigor la ley de 1813, no se produce la demolición deseada. Quizás el pueblo había empezado a dejar de verlos como representación del miedo y del sometimiento, o les daba el valor ornamental que tenían, o, simplemente, no les preocupaba en absoluto tal circunstancia.

Con esta nueva orden, muchos de ellos desparecieron, aunque para librarse de la demolición no faltaron iniciativas por parte de los pueblos para transformar el rollo y la picota en cruceros.


En Extremadura ( Rollos y Picotas)

El decreto de las Cortes de Cádiz del 26 de mayo de 1813 fue contundente: «Los ayuntamientos de todos los pueblos procederán por sí y sin causar perjuicio alguno, a quitar y demoler todos los signos de vasallaje que haya en sus entradas, casas capitulares, o cualquiera otros sitios, puesto que los pueblos de la Nación Española no reconocen ni reconocerán jamás otro señorío que el de la Nación misma, y que su noble orgullo no sufrirá tener a la vista un recuerdo continuo de su humillación».

Esto significaba que los ayuntamientos tenían que destruir los signos de vasallaje como rollos y picotas. En la provincia de Cáceres no se hizo, o se hizo menos caso a esta orden y, gracias a eso, Cáceres es una de las provincias de España donde se han conservado más rollos jurisdiccionales.

Destacar la diferencia que existe entre los rollos y picotas que se conservan en la provincia de Cáceres (45 en total), y las escasas muestras que hay en la provincia de Badajoz (6 en total), según el libro "Rollos y Picotas de Extremadura", de Mariano González Montero.

Seguidamente podéis ver también un par de fotografías mías de un Rollo y/o Picota existente en la provincia de Badajoz, y otro en la provincia de Cáceres

Cabeza la Vaca

En 1594 Felipe II le concede a la localidad el título de villa, otorgándole con ello el privilegio de impartir justicia. Como testimonio del deseo del rey se construye en el año 1600 la Cruz la Rollo, símbolo jurisdiccional y picota para exponer a los reos a vergüenza pública o para ser ajusticiados. El nombre que se le da obedece a la cruz con que se remató la columna en su momento. Hoy tiene un especial valor por tratarse del único monumento de su especie que perdura en la Baja Extremadura.

La Cruz del Rollo está formada por una triple grada de granito sobre la que se levanta un fuste cilíndrico simple compuesto por varios bloques de granito superpuestos. Se remata con el capitel que cuenta con cuatro salientes estilizados sin figuración alguna y que simbólicamente lanzan el mensaje jurisdiccional a los cuatro vientos. El remate lo es en forma de cruz.


La Cruz del Rollo - Cabeza la Vaca

La Cruz del Rollo - Cabeza la Vaca


Trujillo

En esta población nos encontramos con el rollo jurisdiccional más grande de Extremadura, de estilo gótico tardío. Al principio, en 1497, se encontraba situado en la Playa Mayor; de allí se trasladó en 1548 al entonces denominado paseo del Mercadillo, y en 1566 fue llevado a su actual emplazamiento en la confluencia de tres carreteras.

En su cara sur tiene el escudo de los Reyes Católicos, y se encuentra rematado por un pináculo con una cruz en forma de flor de lis.


Rollo de Trujillo

Rollo de Trujillo


--ooo---

Para más información:

- Inventario de Rollos en España (por Comunidades Autonómas), según Wikipedia -> aquí


sábado, 20 de abril de 2024

Exvotos pictóricos del siglo XIX en el Santuario de la Virgen de los Remedios - Fregenal de la Sierra

Recientemente hemos tratado en el blog sobre exvotos pictóricos en agradecimiento a milagros acaecidos, que hemos podido ver en un importante número en el Santuário do Senhor Jesús da Piedade de Elvas (ver aquí), y también sobre otro exvoto pictórico singular que pudimos ver en la Ermita de la Virgen de los Remedios de Segura de León (ver aquí).

Hoy traemos al blog otros exvotos pictóricos que he podido ver en el Santuario de la Virgen de los Remedios de Fregenal de la Sierra, con motivo de mi visita el pasado 14-4.


Santuario Virgen de los Remedios - Fregenal

Santuario Virgen de los Remedios - Fregenal

Introducción histórica de la devoción a Nuestra Señora Sta. María de los Remedios:

La historia de la devoción a Nuestra Señora Santa María de los Remedios en Fregenal de la Sierra arranca, en testimonio escrito, de la etapa final del medioevo, hace más de 500 años.

Aunque creada para el servicio espiritual de la numerosa comunidad de molineros existente a partir de la fuente de la Parra, la devoción a la imagen titular de aquella capilla creció lo suficiente para que su protección fuera invocada por todos los habitantes de Fregenal en los primeros años del siglo XVI, con ocasión de unos años de climatología adversa que afectaron a buena parte del sur de la península. Las sequías habían originado pérdida de cosechas y hambrunas, que afectaron sobre todo a los grupos más humildes de la población.

En esa coyuntura negativa, es en el mes de abril de 1506 cuando, tras una escueta noticia sobre unas plegarias a la imagen en 1504, la comunidad frexnense se presenta ante la imagen de la Virgen de los Remedios como un cuerpo social unido para implorar su intervención tras el fracaso de las plegarias y rogativas habituales, en una secuencia de hechos que es recogida en el Libro de los Milagros.

La decisión tomada de efectuar una procesión de rogativa hasta la imagen es precedida por el compromiso solemne de un voto colectivo contraído por los eclesiásticos y miembros del Concejo local.

La procesión se llevó a efecto el día 27 de abril de 1506, destacándose en la solemne narración del Libro de los Milagros su carácter multitudinario y penitencial.

En las décadas siguientes los escasos datos sobre la fiesta los conocemos a través de los sucesivos documentos que se irán recogiendo en el Libro de los Milagros, añadiéndolos a la escritura del voto de 1506.

Al menos toda la primera mitad del siglo XVI debió ser el periodo de afianzamiento de la celebración de la fiesta y cumplimiento del voto anual, a lo que colaboró en buena medida la intervención de los mayordomos que, periódicamente, y siguiendo el ejemplo de Cristóbal de Escobar, primer defensor de la devoción a la Virgen de los Remedios, exhibirán ante la autoridad episcopal la escritura de 1506 con la intención de compeler a los fieles y a los mismos clérigos al cumplimiento del compromiso adquirido por la comunidad.

El gradual pero imparable aumento de la devoción a la imagen conducirá, ya en las décadas iniciales del siglo XVII, a que la primitiva capilla bajomedieval fuera insuficiente para acoger a la aglomeración de fieles que, con ocasión sobre todo de la celebración de la fiesta primaveral, se reunían en el lugar, lo que será motivo para la inevitable ampliación del edificio. Buena parte de la financiación corresponde a limosnas de los fieles, todo ello a pesar de los difíciles tiempos que entonces comenzaban para el reino.

Las obras de ampliación de la ermita se dan por concluidas en 1642, según reza la inscripción colocada en el muro lateral de entrada al santuario y se documenta con detalle en un valioso libro de cuentas que abarca casi todo el siglo XVII.

Ese esfuerzo económico por la ampliación y embellecimiento del santuario, manifestación de la piedad de los fieles de Fregenal, se continuará en el siglo XVIII, cuando la solemne renovación del voto de 1737 sea el estímulo para la construcción de un suntuoso camarín para la imagen de la Virgen, siguiendo el modelo del construido para la Virgen de Guadalupe. En este caso las obras se dan por finalizadas en 1785, incluyendo la gran escalinata de acceso al nuevo camarín.

Pero las décadas finales del siglo XVIII supusieron para el santuario de la Virgen de los Remedios un momento de crisis económica por la retracción de los ingresos, problema motivado tanto por la disminución de las limosnas como por la adopción de decisiones que resultaron erróneas por parte del entonces mayordomo.

Estos problemas se solucionaron gracias a la intervención del Ayuntamiento de Fregenal, que en 1784 decidió la incorporación de las rentas de la capellanía de Melchor de los Reyes, de la que el Concejo era patrono, al sostenimiento del santuario de la Virgen de los Remedios. Esa decisión, además, le permitió ratificar una intervención más directa en la designación del mayordomo y en el control de su gestión, iniciada varias décadas antes.

La devoción a la imagen continúa en el siglo XIX, en cuyo transcurso la devoción a Ntra. Sra. de los Remedios se mantiene por encima de dificultades sociales y económicas y rencillas políticas. El santuario es centro de atracción para fieles de una amplia comarca, cuya devoción se materializa en el cuidado y embellecimiento del recinto sagrado.

De este modo se consolida una tradición que se conserva hasta nuestros días sin que cambios políticos, contiendas bélicas, ni vicisitud alguna, hayan servido de obstáculo para cumplir el voto inicial de 1506, que se sigue renovando cada año.

Como reconocimiento a esta tradición histórica mariana, en el año 1905 Su Santidad el Papa San Pío X concede a la imagen, a petición del Cabildo Municipal, reflejando el sentir unánime de la población y con el refrendo del Prelado Diocesano, el honor de la Coronación Canónica, que se lleva a cabo el 27 de abril de 1906, a cortos meses de que se otorgase la misma distinción a la Virgen del Pilar, Patrona de España, siendo así Nuestra Señora Santa María de los Remedios, la segunda coronada de la Península.
Fuente: Rafael Caso Amador (Cronista Oficial de Fregenal)


Virgen de los Remedios - Fregenal


Exvotos pictóricos del siglo XIX en el Santuario de la Virgen de los Remedios

Los exvotos pictóricos  del siglo XIX estuvieron colocados en su día en el llamado "cuarto de los milagros", pero ya desde hace unos años están colocados en una pequeña estancia de la Hospedería del Santuario, en una sala contigua en la que se encuentran los cuadros de los Hijos Ilustres de Fregenal.

Recordemos que los exvotos pictóricos, contienen por lo general una inscripción, y la imagen a la que se pidió la intercesión, con el retrato del agraciado y en ocasiones también una escena con más personajes y una ambientación concreta de la enfermedad o el accidente.


"Cuarto de los milagros"

sala de la Hospedería donde están los exvotos pictóricos


Podemos ver en el Santuario de la Virgen de los Remedios de Fregenal de la Sierra un total de 10 exvotos pictóricos que datan del siglo XIX, la mayoría de ellos (exactamente 6) pertenecientes al género de los denominados "milagros de alcoba".

La pintura de 8 de los 10 cuadros de exvotos se realiza al oleo sobre lienzo. En todos ellos podemos ver la imagen de la Virgen en la zona superior del ángulo izquierdo, salvo en el cuadro número 4 de mayor tamaño que los restantes y con mas amplio desarrollo como pide la escena, en el que la Virgen aparece en su eje central.

-Podéis ver las fotos en mayor tamaño "pinchando" sobre la imagen-

Curación de pulmonía de un tal Cristóbal ....


Atanasio Domínguez Adame, hijo de Encinasola,
seria acometido.... viniendo por el camino de
 Fregenal el 24 de Abril de 1877 al llegar al sitio
del horno de la cal


Los niños Juan José Martínez y Rafael, de Zafra,
gravemente enfermos y sin esperanza de vida son
encomendados por sus padres Santiago e Inés
Delgado a Ntra. Sra. de los Remedios... año 1883


"Hallándose en inminente peligro de muerte José María
 Morales, Manuela Morales y su hija Salud la noche del
21 de Mayo de 1885 por haberse volcado el carro que
los conducía a Villafranca  de los Barros invocaron el
auxilio de la Stma. Virgen de los Remedios i gracias a
su poderosa intercesión pudieron salir ilesos de una
muerte segura"


"Miércoles Santo 3 de Abril de 1844, en las costas
de Cantabria, navegando para Galicia en el buque
gallego Rita-Carmen el Comandante graduado
capitán del provil. de Gijón, nº 37 Dn. José María
Pastor se levantó una furiosa borrasca y ocasionando
grandes aberias en el barco, además los rrallos y
centellas que caían: Viéndose en tan inminentes
peligros, se encomendó a María Sma. de los Remedios
Patrona de Fregenal de la Sierra y se vio libre de todos"


"El día catorce de Mayo de este año de 1831 a las dos de 
la tarde en una tormenta que ubo, cayó una zentella en los
Xarales adonde estaban arando Juan Moreno, y José Moreno,
y al oír el trueno inbocaron a nuestra Sra. de los Remedios,
cayendo mortales al suelo, y volviendo en si se encontraron
con las mulas de una Canga muerta ambas, y la otra Canga
una viva, y la otra muerta, quedando la una empie, y ellos
sin el mas leve daños."


"Rafaela .... vecina de esta ciudad se encontraba atacada
del Tifus y en peligro de sucumbir a los 15 años de edad,
sus padres la encomendaron a nuestra Patrona la Virgen
de los Remedios y recobró la salud.   Fregenal... 1811"


"Sebastián González hallandose gravemente enfermo
se ofreció a Ntra. Sra. de los Remedios y sanó. Año
de 1861"





sábado, 13 de abril de 2024

Museu dos Cristos (entre o Céu e a Terra - entre el Cielo y la Tierra) - Sousel (Portugal)

Hoy nos vamos a Sousel villa Portuguesa del Distrito de Portalegre, para conocer el "Museu dos Cristos". 

La idea de crear un museo de esculturas y crucifijos con imágenes de Jesucristo, empezó a surgir en 1989 cuando la Cámara Municipal de Sousel decidió comprar esta colección de alrededor de 1.500 piezas a los herederos de Venceslau Lobo, un anticuario de Borba.

Finalmente O Museu dos Cristos de Sousel foi inaugurado no dia 24 de abril de 2019 (ahora se cumplen 5 años).




Apresenta no seu acervo uma coleção de imagens de Cristo, constituída por 1.486 peças, das mais variadas tipologias, proveniências e épocas. Esta foi adquirida pelo Município de Sousel em fevereiro de 1990 à família Lobo, herdeiros do falecido Venceslau Lobo, um comerciante de antiguidades de Borba, que foi colecionando estas imagens ao longo da sua vida.

Pelas suas características, esta coleção representa uma ampla amostra da imaginária devocional, abundantemente representada em Portugal, cuja origem seria na sua maior parte nacional, mas onde encontramos espécimes africanos, indo-portugueses, provenientes da Terra Santa e de várias partes da Europa.

La exposición permanente este compuesta por los siguientes grupos:

  • I Escultura Africana - Piso inferior
  • II Escultura de Tierra Santa - Piso inferior
  • III Escultura Indo-Portuguesa - Piso inferior
  • IV Escultura de expresión Barroca y Tardo-Barroca - Piso inferior
  • V Escultura Popular - Piso superior
  • VI Los Metales - Piso superior

Seguidamente podéis ver unas fotos tomadas durante mi visita a este Museo en Sousel, el pasado día 10-4.